Disfruta del puente del Apóstol en un rincón histórico de Galicia

Pazo Baión es un rincón histórico de Galicia

El día del Apóstol es festivo en muchas comunidades autónomas, pero, sobre todo, es especial en una de ellas, puesto que en esta fecha se conmemora el Día de Galicia. Este año, además, se ha producido la feliz coincidencia de que el 25 de julio es un lunes y, por lo tanto, podemos disfrutar de un esplendoroso puente en medio del verano. ¿Qué mejor manera de celebrarlo que sumergiéndonos en un rincón histórico de Galicia?

La finca de Pazo Baión ha sido testigo, durante cinco siglos, de la transformación de Galicia y el devenir de su sociedad. Por eso, es el lugar idóneo para conocer todos los cambios experimentados en cinco áreas claves: historia, patrimonio, arquitectura, economía y turismo. Y, sobre todo, para brindar por Galicia con una copa de albariño en la mano.

Aprovecha este puente del Apóstol para disfrutar del mejor enoturismo en las Rías Baixas, maridando una historia centenaria con los intensos perfumes varietales de los albariños de pago de Pazo Baión.

Para ir abriendo boca, te invitamos a que nos acompañes en una pequeña aproximación al alma de Pazo Baión… y de Galicia: un relato que combina historia, patrimonio, arquitectura, economía y turismo, a través de los terrenos y las edificaciones que forman parte de este rincón histórico de Galicia.

Historia: Las raíces hidalgas de la Casa de Fontán

Pazo Baión no se llamó siempre de esta manera. En sus orígenes el pazo recibía el nombre de Casa de Fontán y desde finales del S. XVI hasta 1915 fue propiedad de diferentes linajes de hidalgos: los Sarmiento, los Varela Seixas Sarmiento y los Ozores Silva Varela Sarmiento. Durante.

Durante más de 300 años, el pazo asistió al auge de la nobleza gallega, pero también a su declive. Mientras los Sarmiento residieron en la antigua Casa de Fontán, convirtiéndose en actores de gran relevancia en O Salnés, los siguientes linajes eran nobles urbanos que se despreocupaban, en buena medida, del pazo y su finca.

Los visitantes de Pazo Baión pueden rastrear en las piedras los diferentes hidalgos que pasaron por la propiedad gracias a la heráldica. El pazo muestra los lustrosos escudos de las familias hidalgas que lo habitaron. Huellas cinceladas de su devenir.

El ocaso de los hidalgos se manifestó con toda su crudeza en Pazo Baión. El último titular del mayorazgo de la Casa de Fontán hipotecó la propiedad, que acabaría, en 1915, como señalamos antes, en manos de un propietario que no provenía de la nobleza: un rico indiano, Adolfo Fojo Silva.

Así, el poder económico, político y territorial de los hidalgos, dio paso a la importancia capital que jugaron los indianos, emigrantes que habían regresado a Galicia tras hacer fortuna en América. Fojo Silva dejó su impronta en la propiedad con la construcción de la vaquería y la bodega.

Las raíces hidalgas de Pazo Baión fructificaron en una infraestructura económica moderna que hoy en día ha abierto las puertas de la finca a las tecnologías vitivinícolas más innovadoras, situando a este rincón histórico de Galicia en la vanguardia del sector.

La rehabilitación del patrimonio ha transformado a Pazo Baión en un rincón histórico de Galicia fascinante

Patrimonio: La resiliencia de saberes y edificaciones centenarias

Más allá de sus exuberantes paisajes, Galicia es un territorio que destaca por su inmenso patrimonio, tanto material como inmaterial. Pazo Baión es una buena muestra de ello. En las hectáreas que conforman la finca podemos encontrar un pazo con cinco siglos de historia, pero también un hermoso palomar, una portentosa vaquería, reconvertida en bodega de vanguardia y, precisamente, una vieja bodega.

Todas estas edificaciones centenarias representan a la perfección la historia de Galicia, la importancia del sector primario en su economía, como veremos más adelante, pero también la relevancia de la piedra. En Pazo Baión y en Galicia, las piedras hablan. Nos recitan trozos de historia. Nos invitan a viajar en el tiempo. Recorriendo la finca de Pazo Baión, los visitantes pueden imaginarse como era la vida en tiempos pretéritos. Visualizar a los ganaderos y viticultores. Sentir a los animales. Oler la vida cotidiana.

Si esto fuese poco, Pazo Baión también es un rincón histórico de Galicia que atesora algo menos palpable pero igual de poderoso: el patrimonio inmaterial. La sabiduría milenaria asociada al cultivo de la vid y la elaboración del vino albariño.

Mucho antes de que se levantara hacia el cielo la Casa de Fontán, en Baión y el resto del valle de O Salnés ya se cultivaba la uva. La autóctona variedad albariño se ha ido perfeccionando a lo largo de los siglos, gracias a los conocimientos acumulados por monjes y viticultores. Todo ese océano de prácticas y saberes ha llegado hasta nuestros días, convirtiendo al vino albariño en un referente vinícola global. Pazo Baión hace gala de ese recorrido desde la tradición hasta la innovación. Los visitantes a la finca podrán conocer en primera persona la historia del albariño y cómo se elabora en un rincón histórico de Galicia.

Arquitectura: La magia de la rehabilitación

La arquitectura ha experimentado una auténtica revolución en el último siglo. A la vez que se han ideado y construido diseños vanguardistas, también ha crecido la necesidad de cuidar la arquitectura de antaño, rehabilitándola y devolviéndola a la vida. El proyecto de rehabilitación de César Portela, Premio Nacional de Arquitectura y uno de los arquitectos más importantes de la Galicia moderna, es un ejemplo paradigmático de este proceso.

Cuando Condes de Albarei compró la propiedad en el año 2008 e inició la actual y exitosa etapa de Pazo Baión, apostó decididamente por la rehabilitación. Por eso encargó a Portela que diseñara un ambicioso proyecto para llevar a la finca hacia el futuro, pero haciendo brillar su monumental pasado.

Tras la reforma proyectada por César Portela y bajo la batuta de Condes de Albarei, Pazo Baión se ha convertido en un destino turístico de prestigio y un icono de la rehabilitación de espacios históricos. El escrupuloso respeto por el patrimonio se conjuga con un diseño de espacios naturales sublime y las instalaciones y servicios más modernos.

La Galicia del S. XVI convive con la del S. XXI, fusionando lo mejor de la historia con las virtudes del presente. Pazo Baión es un rincón histórico de Galicia en el que el pasado, el presente, la industria vitivinícola y el turismo de calidad se dan la mano para ofrecer una experiencia única a todo aquel que se acerca a descubrirlo.

Pazo Baión es un rincón histórico de Galicia en el que se puede observar la transformación de la economía

Economía: La explosión de la industria vitivinícola

Cuando la antigua Casa de Fontán fue construida, la economía gallega se sustentaba en el sector primario: la agricultura, la ganadería y la pesca. En cinco siglos la economía, Galicia y el mundo han cambiado mucho.

En lo que respecta a la vitivinicultura, la elaboración del vino ha pasado de realizarse solo en monasterios y casas de hidalgos como Pazo Baión, y para autoconsumo en el caso del vino tinto, a convertirse en una pujante e innovadora industria con su propia Denominación de Origen, la D.O. Rías Baixas.

Hoy en día, cientos de familias de las Rías Baixas se dedican al cultivo del vino y han proliferado una gran cantidad de bodegas que han apostado por la innovación y la tecnología.

Pazo Baión cuenta con unas instalaciones dotas de las herramientas y la infraestructura más punteras para conseguir elaborar tres albariños de pago fascinantes. Una bodega de vanguardia, situada en un edificio histórico rehabilitado, demostrando, una vez más que la fusión entre pasado y presente forma parte de su ADN.

El crecimiento de la industria vitivinícola en las Rías Baixas ha sido tan grande, que en el año 2021 se recogieron 43 millones de kilos de uva. Y se exportaron más de 9,4 millones de litros de vino. Lo que muestra la consolidación e internacionalización de la industria del albariño. El autoconsumo ha dado paso a una actividad económica con músculo, que dinamiza toda las Rías Baixas y las cubre de un espectacular manto de viñedos.

Turismo: De Galicia para el mundo

Muchos siglos antes de que el turismo se convirtiera en un fenómeno de masas y en un sector económico fundamental, Galicia ya acogía turistas: los caminantes que peregrinaban a Santiago para visitar los restos del Apóstol. En este sentido, Galicia fue una pionera del proto-turismo y, sobre todo, de acoger a personas que venían de lejanos rincones del mundo. Es decir, que el boom turístico que ha experimentado Galicia en los últimos años tiene sus raíces fuertemente arraigadas en el pasado.

Precisamente en un año Xacobeo, 1993, TVE estrenó De Galicia para el mundo, un programa que acercaba los encantos y la historia de Galicia a miles de espectadores, pero, sobre todo, a los emigrantes gallegos desperdigados por el mundo a través de su canal internacional.

Varias décadas después, resulta evidente que Galicia se ha abierto al mundo. No solo por el Camino de Santiago, sus monumentos, su costa y sus montes, sino también por el prestigio de sus productos. La ternera gallega, los frutos del mar de la ría de Arousa y los vinos gallegos se consumen a lo largo y ancho del planeta. La mejor carta de presentación de una tierra que marida paisajes sobrecogedores con una oferta gastronómica y vinícola única.

Todo ello se hace visible en Pazo Baión, una finca vitivinícola en pleno corazón de las Rías Baixas. En la propiedad, el visitante puede ver cómo se elabora el mejor embajador de Galicia: el vino albariño. Desde la cepa hasta la botella. Y de ahí, a la copa y a los sentidos.

Pazo Baión, un rincón histórico de Galicia referente en enoturismo

Pero, además, Pazo Baión es un rincón histórico de Galicia, reconocido como destino turístico de calidad y un referente en la práctica del enoturismo y el turismo sostenible. Naturaleza e historia para conseguir que la experiencia del visitante sea única y perviva en la memoria.

En la finca de Pazo Baión cada detalle está cuidado al extremo. Los jardines, las esculturas, el palmeral, el palomar… Las piedras y la naturaleza se funden en una sola creación. Además, en esta época del año, la propiedad vive su época más gloriosa. Los viñedos que envuelven el pazo se hallan en la etapa decisiva: la maduración de las uvas para ser vendimiadas al final del verano.

Si todo esto fuese poco, a escasos kilómetros de Pazo Baión, los turistas pueden disfrutar de pueblos históricos, hermosas playas y los mejores manjares marinos.

En definitiva, nuestra finca, con sus centenares de años acumulados, se ha convertido en un rincón histórico de Galicia. Un lugar mágico en el que confluyen pasado y presente, pero que mira hacia el futuro. Un libro abierto cuyas hojas están hechas con piedras y vides, en el que el visitante puede adentrarse en la historia de Galicia, mientras disfruta de los mejores albariños.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Accede a ofertas exclusivas

Suscríbete a nuestra comunidad

Nuestras redes sociales

Noticias más vistas

Pazo Baión

Últimas noticias